Baltazar Jiménez Rosales // A pesar de que hay más opciones para la preparación de las tierras de labor, lo cierto es que los campesinos se resisten a dejar sus viejas prácticas y prefieren utilizar el fuego como una herramienta para limpiar sus parcelas, por lo que es necesario trabajar más en la concientización de los productores para que eviten en todo lo posible la quema del tlacolol.
Alejandro Solano González, integrante del Consejo Consultivo Ciudadano de Restauración del Ecosistema de Guerrero, pidió asimismo a la sociedad ser responsables en el uso y manejo del fuego, porque si no se tiene cuidado se puede salir de control y generar problemas severos como lo sucedido este sábado en la capital del estado.
Cabe señalar que el sábado pasado, en Chilpancingo se registraron cuatro incendios forestales, de los cuales el que más daños dejó fue el registrado en las inmediaciones de la colonia Viguri, donde se habla de al menos tres viviendas afectadas además de varios vehículos quemados y cinco mascotas fallecidas por esta causa.
El también promotor ecoturístico de la vecina comunidad de Llanos de Tepoxtepec señaló que la organización a la que pertenece acude a las comunidades rurales del municipio de Chilpancingo con el fin de tratar de concientizar a los campesinos de que no quemen el tlacolol, porque se generan incendios por esta causas.
Sin embargo, reconoció que no es tarea fácil hacerlos entender, sobre todo “es complicado que la gente cambie lo que históricamente ha hecho para preparar las tierras de labor”.
En este sentido, el ecologista señaló que antes de hacer las cosas se deben pensar muy bien: “por ejemplo, cada que vayamos a prender un cerillo en el campo o cerca de pasto seco, cuando se tiran colillas de cigarros, o se deja un envase de vidrio tirado, o si se hace una fogata, por conciencia se debe apagar completamente para evitar que se inicie un fuego y éste se salga de control”.
En cuanto a las autoridades gubernamentales, Solano González les hizo un llamado a que actúen con todo el peso de la ley contra las personas que incurren en este tipo de prácticas, sobre todo “porque esos temas son los que más incendios provocan”.
Mencionó que el Consejo Consultivo Ciudadano de Restauración del Ecosistema de Guerrero lleva a cabo un recorrido por las comunidades en las que el año pasado sembraron árboles, como Llanos de Tepoxtepec, Palo Blanco y Mazatlán, con el fin de hidratarlos para que la temporada de sequía no los afecte tanto para que tengan una mayor expectativa de vida y logren llegar a la vida adulta.