Enfoque || La pobreza en Guerrero entre la disminución y de mayor extremo

 

Carlos Díaz Figueroa

Aún cuando existe un variado decremento con los índices de pobreza extrema, Guerrero es la segunda entidad del país con mayor porcentaje en referencia multidimensional, con 58.1 por ciento, sólo detrás de Chiapas que reportó 66 puntos.

Mientras que en cifras oficiales aseguran que más de 110 míl guerrerenses han salido de la pobreza extrema a través de las diversas políticas públicas con las acciones y programas sociales impulsados desde el inicio del actual gobierno del estado

Un estudio detallado recientemente, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en el 2024, la pobreza en el estado de Guerrero también ocupó el segundo lugar, con 21.3 por ciento.

Cabe mencionar, que las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de penuria extrema son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, de ellos en índices de marginación y con una pobreza de margen.

Aún con lamentables cifras de ubicación en la geografía en tales estados del país, entre 2022 y 2024, Guerrero redujo su carencia por acceso a servicios de salud, pero incrementó al vacío al acceso a seguridad social en severos porcentajes.

En cuanto al acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, 28.5 por ciento de la población guerrerense presentó carencia; mientras que en calidad y espacios de la vivienda, el indicador de manera extremada fue de 15.9 por ciento.

Referente a los ingresos, 66.8 por ciento de la población del estado se ubicó por debajo de la línea de pobreza por ingresos; de ellos, 32.1 por ciento, lo que representa por abajo de la línea de pobreza extrema por acceso a ingresos.

Lo anterior obedece a un levantamiento estadístico que el Inegi en el 2024 hace para conocer de forma propia la obtención que se gasta al interior de los hogares en relación con extremos índices y porcentajes de la pobreza

En una evaluación se confirma que una persona se considera en pobreza multidimensional, en el caso diversas carencias de carácter social, y.de igual manera su ingreso es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria.

A manera que se estima que a nivel nacional, el 29.6 por ciento de la población equivale a 38.5 millones de personas en pobreza multidimensional en el 2024, de lo que cabe insistir que la pobreza es un dilema de riesgo a lo ancho y largo del pais.

Es decir, que mientras en el 2022 y 2024, el número de personas en pobreza bajó en 8.3 millones, no obstante que el INEGI solo reporto cifras a reserva de las cifras que se vienen concentrando en estudios a través del Coneval.