GÉNESIS DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y TELESECUNDARIA

Por Efraín Flores Maldonado
Por Efraín Flores Maldonado
El 13 de junio de 1989, el Gobernador del Estado, José Francisco Ruiz Massieu, conjuntamente con los Secretarios de Gobierno, Jesús Ramírez Guerrero y el de Desarrollo Social, promulgaron el Acuerdo por el que se crean en el Estado de Guerrero las licenciaturas señaladas en el título del presente artículo. Lo anterior con base en el plan sexenal 1987-1993, elaborado por el gobierno del Estado. En dicho documento se destaca que, en la Ley Orgánica de Administración Pública Local, es la Secretaria de Desarrollo Social, la que tenía atribuciones para coordinar, planear, desarrollar, dirigir y vigilar la educación estatal en todos los tipos, niveles y modalidades, por conducto del organismo público descentralizado, Servicios Estatales de Educación Pública, creado el 27 de diciembre de 1988. También se menciona que es la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado, creada el 3 de enero de 1989, la entidad facultada para estudiar y proponer el surgimiento de nuevas Instituciones Educativas. Con tales propósitos y con el fin de maximizar la profesionalización docente del magisterio perteneciente al sistema educativo estatal, se crean las licenciaturas mencionadas. Mediante dichas carreras, el Gobernador José Francisco Ruiz Massieu, estaba iniciando un rubro importante de especialización en la impartición de la docencia, procurando que los perfiles profesionales, se fueran adecuando a la naturaleza y contenidos de los niveles educativos existentes. Debe destacarse que, específicamente la educación en las escuelas telesecundarias, se estaba desempeñando por profesionales de distintas carreras, como profesores, ingenieros, licenciados en distintas áreas y otros profesionistas. Establecer una licenciatura en educación telesecundaria, desde mi punto de vista significó un avance muy importante, puesto que dichas instituciones ubicadas en zonas marginadas y en los cinturones de miseria de las grandes ciudades, tendrían mediante estos nuevos profesionistas, una educación más relevante, formadora de nuevos aprendizajes, mediante una metodología docente más rica en pedagogía. El artículo sexto de dicho Acuerdo, dejaba apuntada la obligación de la Dirección General de los Servicios Estatales de la Educación Pública, de tramitar ante el Consejo Nacional para la Educación Normal, dependiente de la SEP, el reconocimiento de estas nuevas carreras profesionales para la educación en el estado de Guerrero. Considero que esta decisión visionaria del Gobernador José Francisco Ruiz Massieu, fue una valiosa contribución para el mejoramiento del proceso educativo en el Estado. La educación será siempre un proceso histórico eterno en el que, la sociedad y las instituciones públicas, van diseñando los mecanismos y las estrategias para educar y formar profesionalmente a la población, dotándola de conocimientos eruditos y útiles, constructores de competencias para una mejor prestación de servicios y producción de conocimientos socialmente necesarios. Desde luego, no debemos olvidar que, en términos universales, la educación es un mecanismo con fines materiales y hasta espirituales, mediante el cual se procura la producción de un perfil ideal del ser humano. Una síntesis de la “Paideía” griega, dirigida a trasmitir valores y saberes que hagan posible la formación integral del ser humano y enriquecimiento de la cultura y capital social de la nación. **Doctor en Ciencias de la Educación*.