Contexto Político || Evelyn-Sheinbaum: trabajo y resultados a favor de los pueblos originarios

 

Efraín Flores Iglesias

Siempre se ha dicho que el Estado mexicano tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas. Y yo diría que también lo tiene con las comunidades afromexicanas, porque en el país no puede haber ciudadanos de primera ni de segunda.

Todos somos iguales ante la ley. Este principio es un pilar del Estado de Derecho y está consagrado también en declaraciones internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En concreto, todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades para participar en la vida económica, social, política y cultural en igualdad de condiciones.

La igualdad ante la ley significa también que no debe haber discriminación de una persona. Todos deben ser tratados con igualdad, independientemente del lugar de nacimiento, sexo, religión, color de piel, lengua originaria o estatus social.

Lamentablemente, en estados como Guerrero aún prevalece la discriminación, incluso entre los propios indígenas y afromexicanos. Lo más grave es que durante mucho tiempo, el viejo régimen solamente utilizó a los pueblos indígenas y a las comunidades afromexicanas como botín electoral para capitalizar su representación política en lugar de garantizar su desarrollo y autonomía.

Con la llegada de Evelyn Salgado Pineda al gobierno de la entidad, el 15 de octubre de 2021, se han atendido algunas demandas de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.

El pasado 7 de agosto y en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por ejemplo, reafirmó su compromiso con el desarrollo y bienestar de los pueblos originarios y afromexicanos de Guerrero, para seguir preservando sus lenguas, culturas y territorios.

“Este día no solo los celebramos, reconocemos su resistencia, su lucha y su derecho a vivir conforme a sus propias formas de organización y pensamiento, porque Guerrero no podría construirse sin ustedes, nuestros pueblos indígenas”, señaló durante su mensaje en Chilpancingo.

También destacó que Guerrero fue uno de los primero estados en adoptar la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derechos público, con personalidad jurídica, autonomía y libre determinación. Y recordó que Guerrero fue uno de los primeros en entregar recursos federales para infraestructura social directamente a las comunidades, sin intermediarios.

El pasado sábado 23 de agosto, la gobernadora Evelyn Salgado acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Tlacoachistlahuaca, en donde se instaló el Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, de Guerrero y Oaxaca.

“Estamos convencidos de que la justicia social empieza por saldar la deuda con nuestros pueblos originarios indígenas y afromexicanos”, señaló la titular del Poder Ejecutivo estatal.  Y ante la presencia de funcionarios de los tres órdenes de gobierno, indicó que más que un programa, es el reconocimiento pleno a un pueblo, que ha resistido siglos de despojo, que ha defendido su identidad con dignidad y que, luego de muchos años, está siendo atendido, no sólo con discursos, sino con acciones contundentes.

También destacó que, en los últimos cuatro años, se han ejercido más de 480 millones de pesos en temas de infraestructura, carretera, servicios, escuelas, caminos artesanales, unidades de salud y obras sociales, en los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.

La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, explicó que estos planes de justicia buscan un consenso, para decidir cuáles son las acciones que se pondrán en marcha para atender a las comunidades, en temas de salud, educación, caminos y otros rubros prioritarios, con una visión de largo plazo.

Posteriormente, se trasladaron a Xochistlahuaca para entregar créditos a la palabra a mujeres amuzgas. El objetico: impulsar la productividad y comercialización de huipiles y telares de cintura.

“Xochistlahuaca nos enseña que la transformación también se teje; que la transformación se borda con paciencia y creatividad, que se hereda de madre a hija y que hoy se levanta con orgullo para decirle al mundo: Aquí están las mujeres de Guerrero, aquí están las mujeres de México y aquí están las mujeres amuzgas, construyendo su futuro y transformando la historia”, expresó la gobernadora.

En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que, además de créditos, existe una estrategia de apoyo a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fornat) para garantizar tanto la producción como la comercialización de los huipiles, impulsando su conservación y, al mismo tiempo, el bienestar de las artesanas.

Subrayó que los huipiles son más que prendas, representan historia y tradición, y simbolizan la fortaleza y sabiduría transmitidas de generación en generación.

“Los caminos que antes se cerraron, hoy, los abrimos; las puertas que se les negaron, hoy las abrimos. Abrimos las puertas de la prosperidad, el reconocimiento y la dignidad, porque un país que no reconoce a sus pueblos y a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo”, enfatizó.

La presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Evelyn Salgado recibieron muchos aplausos y el reconocimiento de las mujeres amuzgas. Se dieron baños de pueblo y demostraron que son dos gobernantes sensibles, de territorio y comprometidas con la justicia social.

No cabe duda que la gira que realizó la mandataria federal el pasado fin de semana a Guerrero, confirma su compromiso de atender muchos de los problemas que tiene el estado, así como su buena relación con la gobernadora Evelyn Salgado, a quien le reconoció la ardua labor que realiza a favor de los guerrerenses.

Comentarios:
efrain_flores_iglesias@hotmail.com