Se desplomó la producción de mezcal en Guerrero; ocupa quinto lugar nacional

Marcial Campuzano // La producción de mezcal en Guerrero cayó drásticamente durante 2024, provocando que la entidad descendiera al quinto lugar nacional, mientras toneladas de maguey cultivado en tierras guerrerenses son trasladadas a Puebla para ser procesadas, envasadas y exportadas bajo marcas poblanas.

Según cifras del Consejo Mexicano de la Certificación del Mezcal (Comercam), el año pasado en México se produjeron 11 millones 362,436 litros de la bebida, de los cuales Guerrero aportó apenas 94,308 litros, quedando por debajo de Oaxaca, Durango, Michoacán y Puebla.

De esta producción estatal, únicamente 9,841 litros se destinaron al mercado de exportación, mientras que 78,086 litros se envasaron para consumo nacional, cifras muy lejanas al potencial productivo de la entidad, reconoció la secretaria de Desarrollo y Fomento Económico (SEFODECO), Teodora Ramírez Vega.

“Realmente nuestra producción ha decrecido y hemos perdido posiciones. Por eso desde 2022 implementamos el Programa de Apoyo a la Certificación de Mezcales Guerrerenses, con el que hemos acompañado a más de 42 productoras y productores en regiones con tradición mezcalera”, explicó la funcionaria.

Detalló que los apoyos se han concentrado en municipios como Mártir de Cuilapan, Eduardo Neri, Chilapa, Chilpancingo, Huitzuco, Atenango del Río, Mochitlán, Tixtla y Quechultenango, zonas reconocidas por su vocación mezcalera.

Ramírez Vega subrayó que hasta ahora se han registrado más de 15 nuevas marcas, que se suman a las ya existentes, alcanzando más de 60 títulos de propiedad vigentes en el mercado estatal.

La funcionaria recordó que la pandemia afectó de manera severa al sector mezcalero, pues al disminuir el consumo, muchos campesinos abandonaron la siembra de maguey para dedicarse a otras actividades más rentables a corto plazo, cuando esta planta requiere entre 6 y 8 años para madurar.

Otra de las dificultades, agregó, es que los productores guerrerenses en muchos casos han vendido su maguey a empresarios de Puebla, quienes cuentan con mayor infraestructura y procesos de certificación, lo que les permite colocar el producto en mercados internacionales con mejores precios.

“La certificación no es un trámite engorroso, pero sí demanda inversión, capacitación y acompañamiento. Desde la SEFODECO hemos destinado apoyos de hasta 80 mil pesos por productor para que puedan iniciar o completar este proceso”, precisó.

Explicó que el proceso consta de cuatro niveles, desde la certificación de predios hasta la verificación de cada lote de mezcal, lo que garantiza calidad y abre puertas en mercados nacionales e internacionales.

Sin embargo, reconoció que un reto importante está en los consumidores: “Muchas veces prefieren mezcales sin certificación por ser más baratos, y eso desanima a los productores a formalizarse, ya que implica cargas fiscales y de infraestructura”.

Pese a las dificultades, destacó que Guerrero tiene una ventaja competitiva única gracias al agave cupreata, variedad endémica que otorga un sabor distintivo al mezcal y que incluso productores de Oaxaca reconocen por su calidad.

Anunció que este año se reforzará la capacitación y vinculación de los productores, además de la realización del Festival del Mezcal Guerrerense 2025, que busca reposicionar a Guerrero como referente en la producción de esta bebida.