
En lo regímenes neoliberales del pasado reciente del PRI y PAN, en cada desastre acontecidos en el puerto de Acapulco y otras ciudades de la entidad, el gobierno federal a través del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), acudía en auxilio de las familias afectadas por fenómenos meteorológicos o sísmicos, con apoyos materiales de bajo valor económico: despensas, láminas y cobertores.
Los funcionarios del famoso FONDEN, canalizaban las inversiones en la rehabilitación de infraestructura carretera, hospitales comunitarios, escuelas y otros rubros de menor importancia.
A consecuencia de los huracanes Ingrid y Manuel en septiembre de 2013, el Gobierno de la República aprobó la estratosférica cifra de 60 mil millones de pesos, aplicándose únicamente 40 mil millones de pesos, en la reparación de infraestructura pública y en la construcción de vivienda popular en Chilpancingo y Acapulco, en zonas de alto riesgo El grueso de los recursos no se aplicaba en beneficio directo de la población.
El FONDEN fue eliminado durante el gobierno del ex presidente López Obrador en 2021, con el argumento que los recursos públicos se desviaban hacia otros fines y eran objeto de corrupción de funcionales venales.
La Coordinación Nacional de Protección Civil, a solicitud de gobiernos estatales, aprobaba la Declaratoria de Emergencia por Desastre, distribuyendo apoyos materiales a personas damnificadas, a causa de fenómenos naturales perturbadores que ocasionaron pérdidas en viviendas o vidas.
En cambio, con el gobierno del ex presidente López Obrador, las condiciones de ayuda humanitaria cambiaron radicalmente, con la entrega individual de significativos apoyos económicos, enseres domésticos, despensas y vales, de manera casi generalizada, dejando satisfechos a los damnificados y a otras familias de menor afectación.
Desde el gobierno del ex presidente López Obrador desapareció la figura burocrática de la “Declaratoria de Emergencia”, por esa razón la presidenta Claudia Sheinbaum, consideró no necesario continuar con esa práctica oficial, en virtud de brindarse la atención y ayuda inmediata a los afectados por el huracán Erick de baja intensidad, en los municipios de mayor impacto, en la región de la Costa Chica.
Algunas voces insisten en el retorno urgente del FONDEN, aun cuando este instrumento no funcionaba con eficiencia y honestidad; en cambio, ahora se ejercen recursos financieros ilimitados de la Secretaría del Bienestar, Secretaria de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes (SICT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), SEDENA, MARINA y otras dependencias.
El levantamiento de los censos a cargo de los “Servidores de la Nación”, representa un esfuerzo extraordinario; sin embargo, siempre surgen protestas y bloqueos por quienes no alcanzaron a registrarse o no sufrieron daños en su patrimonio, e insisten y reclaman su incorporación al Censo del Bienestar, a fin recibir los beneficios.
Por tercera ocasión -Otis, John, Erick-, el gobierno de la Cuarta Transformación apoya directamente a miles de familias, como nunca antes, además de reconstruir la infraestructura oficial dañada.
Marea Baja.- De manera repentina se originó el deceso del controvertido político de Axoxuca, municipio de Tlapa, Álvaro Leyva Reyes, el pasado domingo, en la capital del estado.
Leyva Reyes se caracterizó como un personaje combativo en las filas del PRI, en la época de la Corriente Democrática, formada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Rodolfo González Guevara, Carlos Tello, Ignacio Castillo Mena, Armando Labra y Vicente Fuentes Días, y a nivel local, Álvaro Leyva Reyes.
El político de Axoxuca participó en infinidad de movimientos sociales y recientemente estaba entregado en la construcción del partido Somos México (ex Marea Rosa), en coordinación con el delegado estatal, Ramón Sosamontes Herreramoro. Descanse en paz tan entrañable y combativo amigo.
Marea Alta.- Este día miércoles 9 del actual, a las 17:00 horas, se presentará en el auditorio del IIEPA IMA, el proyecto académico “La lucha por la democratización desde los márgenes: “Caracterización y análisis de los movimiento sociales y populares en Guerrero”, que coordina la doctora Mariela Díaz Sandoval, profesora-investigadora de la UAGro.
Este diálogo sobre la izquierda en Guerrero, tiene el objetivo de “propiciar la reflexión y el debate abierto sobre los alcances de la democracia guerrerense, los escenarios de las luchas electorales que se van configurando, los realineamientos de las facciones políticas, y la construcción de un proyecto político de izquierda, que recupere el espíritu de las luchas políticas por la democratización y contra los liderazgos autoritarios en la entidad”.
Maremoto.- Una verdadera tormenta en un vaso de agua se convirtió el supuesto cierre de la estación radiofónica universitaria, XEUAG, con la entrega del transmisor al finado Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por la conjetura de un oficio de ese ex organismo a la dirección jurídica de la Alma Máter, documento inexistente confirmó el rector Javier Saldaña Almazán.
Después de muchos años, XEUAG, logró incorporarse al Registro Público de Concesiones del IFT, cumpliendo los requisitos establecidos por la ley. Viene a la memoria la “Operación Bucanero”, cuando la radio universitaria fue perseguida por el gobierno federal, -década 80s- por no contar con la debida concesión, teniendo que transmitir desde la clandestinidad en varios municipios de la entidad.
Del supuesto cierre de la radiodifusora, se señaló a los senadores Félix Salgado Macedonio y Manuel Añorve Baños, quienes negaron toda intromisión, al contrario, admitieron sus respetos a la libertad de expresión, aun cuando son cuestionados con severidad por los conductores de los noticieros de la radio universitaria.