No favorecen mucho a Guerrero los números en producción de mezcal

Baltazar Jiménez Rosales // “En sus mejores momentos”, Guerrero aportó entre el .8 y el 1.2 por ciento del total de la producción de mezcal en el país, contra el 90 por ciento del vecino estado de Oaxaca, pero además, el principal problema que tiene esta entidad suriana es que la gran mayoría de esta bebida alcohólica, no está certificada, expresó el responsable del Laboratorio de Análisis de la Calidad del Mezcal de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) Pável Sierra Martínez.

Tras enfatizar que desgraciadamente “los números no nos favorecen mucho”, el investigador universitario mencionó que desde hace varios años —cuando menos desde el 2018— los portales de los gobiernos federal y estatal señalan que la producción de mezcal en Guerrero es de entre un millón 400 mil litros y un millón 500 mil litros, lo cual “posiblemente sea real”, sin embargo, en una revisión que él hizo en el 2022, el Consejo Regulador del Mezcal reportaba poco más de 700 mil litros de mezcal certificado como producción de Guerrero, es decir, la cantidad es muy mínima.

Mencionó que como parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), llevó a cabo la investigación “Diagnóstico de la Calidad de las Categorías del Mezcal Producido en la Zona Centro de Guerrero, Aprovechamiento Integral del Maguey y su Potencial como Detonante Económico Regional, el cual calificó como es como “un tubo de ensaye para poderlo ampliar al estado”.

Al hablar acerca de la producción del mezcal, Sierra Martínez dijo que “en sus mejores momentos, Guerrero llegó a ocupar el segundo lugar en el país, cuando aportaba entre el .8 por ciento y el 1.2 por ciento: “esa es la suma que le daba a la producción de mezcal nacional, como pueden ver los números no nos favorecen mucho”.

El responsable del Laboratorio de Análisis de la Calidad del Mezcal de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la UAGro remarcó que desafortunadamente en cuanto a la producción de mezcal en Guerrero “nos falta profundidad”, por lo que en este sentido recalcó que “necesitamos abordar este tema de raíz, con profundidad”.

Por lo anterior, expresó la necesidad de que en esta entidad se lleve a cabo un plan integral acerca de la situación del mezcal en Guerrero, en el que se establezca un censo “para saber cómo estamos”.

Al respecto, reiteró que desgraciadamente “el mezcal certificado es una cantidad mínima en Guerrero, en tanto que de mezcal sin certificar llega a representar dos veces más, en números oficiales, lo cual se demuestra con los números que arrojan los portales de los gobiernos federal y estatal, que hablan de una producción de entre un millón 400 o un millón 500 mil litros, mientras que el Consejo Regulador del Mezcal, en el 2022 reportaba poco más de 700 mil de litros de mezcal certificado como producción de Guerrero”.

Sierra Martínez puntualizó en este sentido: “si nosotros certificáramos toda esa producción de mezcal, aumentaría el número de mezcal certificado y con ello la mirada del mercado”.

Otra situación, mencionó, sería darle un valor agregado al mezcal de Guerrero, a través de la producción de los diferentes tipos de mezcal: el mezcal Categoría Artesanal, el Categoría Mezcal y el Categoría Mezcal Ancestral, aunque reconoció que “de esta última poco se ha explotado y en el estado de Guerrero pocas personas tienen la capacidad de producir un mezcal de Categoría Mezcal, simplemente mezcal, porque se requiere de infraestructura muy especial con todo el equipo de acero inoxidable, por lo que es de costos elevados, “pero estamos hablando de que es para una producción masiva y en Guerrero sólo un productor lo puede tener”.

Manifestó, por ejemplo que un litro que cueste 200 pesos en la fabrica, a granel, se llega a vender hasta en 800 pesos en comercializadoras nacionales, aunque otro aspecto del valor agregado es competir en las categorías, porque el mezcal con Categoría Ancestral llega a tener un precio mayor, pero como de este tipo se produce menos, se le podría denominar como “edición limitada o producción limitada”.

El investigador universitario recalcó que “puntualizar aspectos de la producción de mezcal, pudiera beneficiar al mercado de esta bebida”.