
En las tres últimas décadas y media, el 17 de diciembre de 1979, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tuvo su origen la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como una alternativa democrática al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la organización sindical de maestros más grande de América Latina.
En la entidad surgió de inmediato la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), con los mismos fines que la CNTE, en defensa de los derechos de los maestros guerrerenses, conculcados por las autoridades educativas.
Hasta antes del surgimiento de la CNTE-CETEG, las actividades educativas se venían realizando con normalidad y los maestros y maestras, prácticamente ejercían un apostolado en los salones de clase, con el reconocimiento de los padres de familia y la sociedad en general.
El crecimiento desmesurado de la población escolar hizo que se trastocara el sistema educativo federal, dando inicio en 1978, un proceso de descentralización educativa con la gestión y financiamiento de la educación, culminando en 1992 con la transferencia de la responsabilidad magisterial de la federación a los estados de la República.
Durante este proceso comenzaron las movilizaciones en el país y la entidad, impulsados por la nueva y combativa organización magisterial, con estrategias de lucha que van más allá del sector educativo, afectando a la población con bloqueos y acciones diversas, a fin de presionar a los gobiernos federal y estatal para que atendieran las demandas sindicales más apremiantes.
Durante ese periodo hasta la actualidad, se han producido intensas movilizaciones como las generadas a partir del 15 de mayo del presente año, con alto impacto en la Ciudad de México, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Tabasco, principalmente.
Las demandas más relevantes de este sector del magisterio se centran en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, aprobada en el gobierno de Felipe Calderón, con la creación de las cuentas individuales en AFORES, que afecta a toda la burocracia nacional, en beneficio multi millonario de empresas aseguradoras y bancarias.
Así mismo, exigen la desaparición de la última reforma educativa aprobada en 2019, impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuya reforma se le conoce como “Nueva Escuela Mexicana”.
También demandan la modificación de la edad de jubilación y eliminar el Sistema para la Carrera Magisterial (USICAM) y un incremento salarial del 100%, cuando la presidenta Sheinbaum les ofreció el 9%, y el 1%, en septiembre próximo, lo cual representa un presupuesto anual de 36 mil millones de pesos.
El problema magisterial se ha tornado bastante crítico por la confrontación con el gobierno federal, por no ceder a las demandas planteadas, algunas han sido aceptadas parcialmente, dejando insatisfechos a la organización sindical.
Por el momento no se avizora solución, se espera en los próximos días o semanas, se aterricen los acuerdos en beneficio de los maestros y maestras mexicanos y así se pueda concluir el ciclo escolar.
Marea Baja.- Quién no baja la guardia en ningún momento, es el rector Javier Saldaña Almazán, al ser electo por unanimidad Presidente del Consejo de Universidades Públicas e Institucione Afines (CUPIA), durante la LXIII, celebrada en la Universidad Autónoma de Baja California, en reconocimiento al trabajo académico e investigación científica que viene realizando en la UAGro.
Este organismo universitario tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre las instituciones adheridas, por medio de proyectos específicos y la coordinación de esfuerzos para enfrentar problemas comunes en la educación superior pública.
El rector Saldaña Almazán agradeció a los rectores y rectoras del país, la distinción de representarlos en esa institución de educación superior, estableciendo el compromiso de poner su experiencia y voluntad en proyectos que impulsen la transformación de México.
Marea Alta.- Por primera vez desde su creación en el gobierno municipal de Félix Salgado Macedonio, el “Festival Acamoto” ha recibido fuertes críticas y una férrea oposición y en lo sucesivo, no se permita la celebración del evento, al cual acuden más de 10 mil motociclistas de varías partes del país, acompañados de familiares y amistades que ronda en más de 50 mil visitantes, la mayoría se hospedan en la hotelería del Acapulco Tradicional y Dorado.
Por infinidad de desmanes, violencia y muertes, además del alto consumo de alcohol y drogas, suscitados en el transcurso del evento, más de 15 mil personas verificadas por Change.org, han firmado una petición solicitando a las autoridades la cancelación del “Acamoto”, por los diversos hechos negativos registrado cada año. Las autoridades locales tienen la palabra, aunque los motociclistas tratarán de imponerse a toda costa.
Maremoto.- Una de las mejores noticias que se han conocido en Chilpancingo en los últimos años, es la reubicación de casi 500 familias de la zona poniente que han venido corriendo riesgos por hundimientos de la topografía y deslizamientos de cerros, a causa de temblores, huracanes y lluvias.
Trascendió que el Gobierno del Estado adquirirá un predio de tres hectáreas, mientras el gobierno federal, a través del Fondo de Vivienda ejecutará el Programa de Vivienda Social (PVS), con la construcción de casi medio millar de casas habitación. Al ayuntamiento capitalino corresponderá la introducción de servicios públicos.
Hace una década que los pobladores de la zona poniente de la capital, han venido reclamando garantías de seguridad para las vidas de sus familias, ante el temor permanente de sufrir daños de incalculables consecuencias.