Líderes comunitarios impiden solución de conflictos agrarios en Guerrero

Hay quienes le apuestan a postergar la solución de problemas en la región de la Montaña, dice Francisco Rodríguez

 

Marcial Campuzano // La solución de los conflictos agrarios en la región de la Montaña de Guerrero enfrenta importantes obstáculos derivados de los propios liderazgos comunitarios, quienes en algunos casos impiden avanzar hacia soluciones de fondo por intereses de permanencia y control local, reconoció el subsecretario de Desarrollo Político y Social del gobierno estatal, Francisco Rodríguez Cisneros.

El funcionario explicó que en algunos casos los líderes prefieren postergar las soluciones, ya que muchas veces forman parte del conflicto o tienen intereses creados. Esto impide establecer condiciones para el diálogo y la reconciliación entre las partes.

Uno de los casos más complejos actualmente es el conflicto entre las localidades de Cuayuxtlahuac y Cruz Fandango, pertenecientes al municipio de Alcozauca, cuyo origen se remonta a 1984 por una diferencia de carácter religioso. Habitantes fundaron Cruz Fandango a partir de una visión pastoral, lo que derivó en la ocupación de tierras y tensiones con pobladores de Cuayuxtlahuac.

El conflicto, con raíces religiosas y sociales, se ha mantenido latente durante casi 4 décadas. Sin embargo, en los últimos 2 años se ha recrudecido por el crecimiento de ambas poblaciones y la disputa por el control territorial. Cuayuxtlahuac, al ser la cabecera del comisariado ejidal, busca ejercer autoridad sobre Cruz Fandango, lo cual ha sido rechazado por esta última, explicó.

Rodríguez Cisneros informó que, tras recientes enfrentamientos, 5 personas incluyendo 2 menores de edad se encuentran retenidas ilegalmente por pobladores de Cuayuxtlahuac. Aunque las mujeres detenidas inicialmente ya fueron liberadas, el gobierno estatal ha calificado estas acciones como ilícitas y exige su inmediata liberación.

Desde que se tuvo conocimiento de los hechos, se activó el protocolo de atención correspondiente. Actualmente se encuentran en la zona el subsecretario de Asuntos Agrarios, el delegado de Gobernación en la región de la Montaña, la Comisión de Derechos Humanos y la Procuraduría Agraria para iniciar un proceso de diálogo entre las partes.

Una de las principales dificultades para avanzar en las negociaciones es la barrera del lenguaje, ya que gran parte de la población habla lenguas indígenas y no domina el español, lo que limita la comunicación con las autoridades. Solo algunos líderes dominan ambos idiomas, lo que centraliza la información y restringe su comprensión a nivel comunitario.

El subsecretario también destacó el papel del fanatismo religioso como uno de los factores más complejos de abordar. “Decirle a alguien que su fe está en contra de la ley no es sencillo”, expresó, subrayando que este conflicto combina elementos religiosos, agrarios, sociales y técnicos, lo que lo vuelve especialmente delicado.

Además, indicó que en la región de la Montaña existen al menos 2 conflictos más que están siendo atendidos con reserva para evitar que escalen a mayores enfrentamientos. Aunque no reveló su ubicación, aseguró que se trabaja desde la administración de la gobernadora Evelyn Salgado en la prevención y atención de estas problemáticas.

Rodríguez Cisneros hizo un llamado a las comunidades involucradas a evitar mayores agresiones y priorizar el entendimiento. Reiteró que la única vía legítima para resolver las diferencias es la legal y que las autoridades municipales deben garantizar la gobernabilidad como primer respondiente.

En otro tema, informó que hasta el momento se reporta saldo blanco en el operativo de seguridad con motivo del periodo vacacional de verano. No se han registrado incidentes en la Autopista del Sol ni en los principales destinos turísticos del estado, sostuvo el funcionario.

La Mesa Estatal de Coordinación para la Construcción de la Paz ha monitoreado continuamente la seguridad en Guerrero, destacando una afluencia turística creciente en los últimos días sin reportes negativos relevantes, agregó.

El subsecretario exhortó tanto a locales como a visitantes a actuar con responsabilidad durante su estancia en Guerrero, especialmente en lo que respecta al consumo de bebidas alcohólicas y la conducción de vehículos. “Nos da gusto que nos visiten, pero más gusto nos da que regresen sanos y salvos a casa”, apuntó.

Recordó que la Secretaría de Seguridad Pública impulsa una campaña para promover al conductor designado, a fin de prevenir accidentes durante las vacaciones. “La seguridad también es responsabilidad de la ciudadanía”, concluyó.