Chilpancingo, Gro., 14 de noviembre de 2025.- Jóvenes integrantes del Parlamento Estudiantil Guerrero 2025, representantes de las ocho regiones del estado, presentaron propuestas en materia de salud, seguridad, movilidad, inclusión, educación, cultura, derechos humanos y medio ambiente.
Durante su participación en el Salón de Plenos del Congreso del Estado, las y los estudiantes exhortaron a las autoridades a fortalecer políticas públicas que atiendan las necesidades reales de las juventudes, garanticen la protección de grupos vulnerables y mejoren las condiciones de vida en todo el territorio guerrerense.
Entre sus planteamientos realizaron exhortos a la Secretaría de la Juventud y la Niñez para implementar el “Juventómetro”, un instrumento que permita medir, registrar y hacer visibles las problemáticas que afectan a las juventudes, dicha herramienta permitiría orientar políticas públicas más humanas, eficientes y alineadas a las necesidades reales del sector juvenil en cada región de Guerrero.
En materia de salud, resaltaron la importancia de implementar acciones y estrategias para atender la salud mental; la creación de la iniciativa orientada a garantizar el acceso oportuno y digno a los servicios de salud y seguridad social para mujeres indígenas embarazadas; conminaron al gobierno estatal a realizar visitas institucionales a hospitales y centros de salud para verificar su funcionamiento.
Además, capacitación permanente al personal médico para erradicar prácticas discriminatorias; abasto oportuno de medicamentos con una red de distribución directa a las comunidades; asignación permanente de médicos y enfermeras con perfiles especializados; mejoramiento de caminos y carreteras que conectan a las unidades médicas en zonas rurales; políticas específicas para reducir la mortalidad materna e infantil en la Montaña de Guerrero y la creación de un organismo estatal de salud con un área específica de prevención de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares.
Propusieron crear el Protocolo integral de certificación y garantía de derechos para personas con discapacidad en Guerrero y la Ley Mariposa.
También se pronunciaron porque se garanticen los derechos humanos de las y los migrantes, especialmente de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad; llamaron a implementar acciones que favorezcan la visibilidad cultural, la creación de espacios para la exposición de artesanías, gastronomía, textiles y otras expresiones tradicionales.
Además, la creación de un programa de educación integral para comunidades indígenas y afrodescendientes, subrayando que el reconocimiento ya existe, pero es necesario fortalecer los contenidos educativos, políticas de inclusión y acciones afirmativas que garanticen el acceso a una educación intercultural, equitativa y de calidad.
Las juventudes destacaron que actualmente la tecnología juega un papel importante que en muchas ocasiones vulnera la integridad de las personas, por lo que se propuso la creación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia a la Intimidad Sexual mediante Inteligencia Artificial, con el objetivo de que estos actos sean considerados un delito autónomo y se establezcan sanciones, así como crear unidades especializadas con capacidad técnica para investigar estos delitos y garantizar acompañamiento jurídico, psicológico y social a las víctimas.
Otro tema planteado en tribuna es la creación de políticas públicas específicas para personas trans, no-binarias y sexo-divergentes, que incluyan acceso a servicios de salud, asesoría jurídica, atención psicológica, seguridad, inclusión laboral y participación plena en espacios de toma de decisiones.
Otro de los temas planteados fue en materia de bienestar animal, para que se actualice la Ley 491 de Bienestar Animal del Estado, incorporando el enfoque de Una Sola Salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Señalaron que esta actualización permitiría avanzar hacia una transformación jurídica y social que garantice la protección integral de animales y ecosistemas.
Los jóvenes participantes son: Ángel Alexander Alarcón Bautista, Karla Paulina Vázquez Navarrete, Karen Guadalupe Montúfar Refugio, Melissa Alvarado Rivera, Iván Vargas Guzmán, Inés Moreno Gaspar, Katia Micheel Álvarez Gálvez, María Guadalupe Valente Venancio, Cristina Morales Benito, Jazmín Arzate Sánchez, Jesús Emanuel Tenorio Martínez, Natali Citlaly Ochoa Gante, Omar Carbajal Bonal, Alejandra Sandoval Cruz, Maryori Pacheco García, Julio Ángel Dámaso Robledo, Ricardo Nahusel Sandoval Alvarado, José Santos Palacios Jiménez, María Guadalupe Dávila Huerta, Victoriano Sánchez Torres.
Karen Itzel Pioquinto Solís, Teresa Kinneret Echeverría Ulloa, Karla Andrea Rojas de Jesús, Thelvy Daniela Ramírez Mendoza, Luis Gustavo Enriques Veles, Miguel Ángel Rodríguez Santiago, Cristopher Alexander Ramírez Morales, Carlos Antonio Figueroa Trujillo, Miguel Ángel Rodríguez Pita, Jesús Francisco Fuentes Cruz, Javier Arturo Rodríguez Alarcón, Ulises Raúl Ramírez Villegas, Edwin Gálvez Flores, Carlos Alberto Ríos Ramos, Galilea Vianney García Abarca, Nayra Guadalupe Rendón Rendón, Martha Mishelle Gatica Martínez, J. Jesús Giles Cuadra, Pedro Hernández Cortés, Mariamne Yamilet Hurtado Barrera, Israel Jiménez Astudillo, Eduardo Lagunas Salgado, Cuitláhuac Martínez Porfirio, Monserrat Adolfina Mastache Cristerna y Melanie Merlín Elmes.