Es muy grave el acoso sexual en las escuelas de Guerrero, dice la defensora de los derechos de las mujeres Marina Reyna Aguilar

Marcial Campuzano // La presidenta de la Asociación Guerrerense Contra la Violencia Hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, alertó que es grave el acoso sexual en las escuelas de todos los niveles educativos del estado, por lo que conminó a los directivos de los planteles a que activen los protocolos para frenar esas prácticas, y que las víctimas denuncien los hechos para evitar que los delitos queden impunes.

Asimismo, consideró que es necesario que personal de la Secretaría de Educación Guerrero, de la Secretaría de Salud, y del Centro de Integración Juvenil que opera en Chilpancingo, atiendan el problema de adicciones al alcohol y drogas que se dice hay en la Escuela Secundaria Federal “Raymundo Abarca Alarcón” (ESFRAA), para que al paso del tiempo no se torne más difícil.

Si bien el acoso sexual escolar se registra en todos los niveles educativos, es más visible en el nivel Medio Superior, dijo la activista. Aclaró que como norma las instituciones educativas deben activar los protocolos para erradicar esas prácticas, y cuando se configuren delitos que sean presentadas las denuncias con la integración de carpetas de investigación.

Informó que la organización que encabeza, da acompañamiento a una estudiante del plantel Conalep de Chilpancingo, quien denunció que un profesor tocó partes indebidas de su cuerpo, y que la menor acompañada de su madre presentará formal denuncia ante el Ministerio Público para que quede asentada en una carpeta de investigación.

Reyna Aguilar señaló que sólo con la presentación de denuncias será frenado ese tipo de violencia que se presenta en las escuelas contra las jóvenes. Lamentó que haya instituciones educativas que no activen los protocolos cuando se registran ese tipo de situaciones.

Pidió a las mujeres que sean víctimas de delitos y de violencia, que presenten las denuncias ante la Fiscalía General del Estado porque solamente así será frenado ese tipo de violencia, de lo contrario se abona a la impunidad.

Dijo que cuando ocurren situaciones de acoso sexual estudiantil en los que están involucrados maestros entran en defensa los sindicatos, quienes si bien están para defender a los trabajadores no deben de cubrir acciones que se configuren en delitos.

Mucho apoya darán los sindicatos si se pronuncian porque haya cero tolerancia al acoso y al hostigamiento sexual, dijo.

Invitó a los planteles educativos a que se pronuncien para que haya cero tolerancia “a este tipo de actos que son reprobables, porque en los planteles la población estudiantil son menores de edad”.

Los hechos constitutivos de delitos ocurridos en el plantel Conalep de Chilpancingo fueron denunciados desde el mes de septiembre, incluso la agraviada giró un documento a la gobernadora, al secretario de Educación y al director general del Conalep “y no hicieron nada”.

“Reaccionaron hasta que la denuncia fue hecha pública en los medios de comunicación, y hasta ahora se preocuparon”, dijo. Señaló que tampoco la Comisión de Derechos Humanos del estado ha actuado.

Marina Reyna informó que muchos casos de acoso escolar nunca fueron denunciados ante las autoridades ni públicamente.

¿Es grave el acoso sexual en las escuelas?

–Sí es muy grave, las instituciones educativas tienen que actuar, porque si no lo hacen incurren en omisión y se convierte en violencia institucional. Respondió.

En relación al presunto problema de adicciones que hay en la Escuela Secundaria Federal “Raymundo Abarca Alarcón”, Marina Reyna consideró que es necesario que los directivos de la escuela informen lo que ocurre, para que las instituciones hagan acciones asertivas y se ataque la problemática, porque de lo contrario la situación puede agravarse generando otros problemas sociales.